Resumen Académico del Seminario "Gestión Integral de Riesgos para la Seguridad Privada"

El pénsum académico del seminario "Gestión Integral de Riesgos para la Seguridad Privada", presenta un programa de formación estructurado y progresivo diseñado para profesionalizar las competencias en seguridad desde el nivel operativo hasta el directivo. El currículo está articulado en dos niveles diferenciados: un nivel fundamental de 20 horas enfocado en la ejecución táctica y un nivel avanzado de 18 horas centrado en la gestión estratégica. El programa se fundamenta en el marco normativo colombiano, como el Decreto Ley 356 de 1994, y en estándares internacionales como la norma ISO 31000.

Nivel 1: Fundamentos - De la Observación al Análisis de Riesgos

Este nivel inicial está dirigido al personal de fundamentación y especialización, incluyendo vigilantes, operadores de medios tecnológicos, supervisores y analistas junior. Su objetivo principal es capacitar al participante para identificar, describir, reportar y evaluar riesgos mediante herramientas metodológicas, con el fin de proponer controles operacionales efectivos.

Claro, a continuación se presenta un resumen detallado y en tono académico del pénsum del seminario "Gestión Integral de Riesgos para la Seguridad Privada".

Resumen Académico del Seminario "Gestión Integral de Riesgos para la Seguridad Privada"

El pénsum académico del seminario "Gestión Integral de Riesgos para la Seguridad Privada", elaborado por Johan Camilo Martinez Lopez, presenta un programa de formación estructurado y progresivo diseñado para profesionalizar las competencias en seguridad desde el nivel operativo hasta el directivo. El currículo está articulado en dos niveles diferenciados: un nivel fundamental de 20 horas enfocado en la ejecución táctica y un nivel avanzado de 18 horas centrado en la gestión estratégica. El programa se fundamenta en el marco normativo colombiano, como el Decreto Ley 356 de 1994, y en estándares internacionales como la norma ISO 31000.

Nivel 1: Fundamentos - De la Observación al Análisis de Riesgos

Este nivel inicial está dirigido al personal de fundamentación y especialización, incluyendo vigilantes, operadores de medios tecnológicos, supervisores y analistas junior. Su objetivo principal es capacitar al participante para identificar, describir, reportar y evaluar riesgos mediante herramientas metodológicas, con el fin de proponer controles operacionales efectivos.

El contenido se distribuye en cuatro módulos principales:
Módulo 1: El ADN del Riesgo y Marco Normativo (5 horas): Introduce la conceptualización del riesgo como la materialización de una amenaza sobre una vulnerabilidad (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad). Se establece la justificación legal de la gestión de riesgos, citando la responsabilidad de "prevenir o detener perturbaciones a la seguridad" según la normativa colombiana, y se presenta la norma ISO 31000 como el marco metodológico de referencia. Se definen conceptos clave como riesgo inherente y riesgo residual.
Módulo 2: Técnicas de Identificación y el Factor Humano (4 horas): Desarrolla la competencia de la observación sistémica, que consiste en una búsqueda activa de anomalías a partir de una "línea base" del entorno. Un componente crítico de este módulo es el análisis del factor humano como una vulnerabilidad central, explorando cómo el exceso de confianza, la fatiga o el estrés pueden generar brechas de seguridad.
Módulo 3: Reporte Efectivo y Comunicación Asertiva (5 horas): Se enfoca en la comunicación como una competencia crítica, subrayando la validez legal del libro de control o "minuta". Se enseñan protocolos de comunicación estructurados y se introduce la técnica de los "5 Porqués" como herramienta para el análisis de causa raíz, permitiendo una gestión proactiva que trasciende la simple reacción. Adicionalmente, se clasifican los controles en preventivos, detectivos y correctivos.
Módulo 4: Herramientas de Análisis y Priorización (6 horas): Este módulo se centra en la aplicación de la matriz de riesgo 5x5, una herramienta para evaluar la probabilidad e impacto de los riesgos identificados. El propósito es permitir una justificación objetiva para la asignación de recursos limitados, enfocándolos en los riesgos más críticos.
El nivel concluye con un proyecto aplicado donde los participantes deben entregar un informe con vulnerabilidades observadas, una matriz de riesgo diligenciada y un análisis de causa raíz.

Afianza en el Profesional en Seguridad Privada todos los conocimientos para desempeñarse en el sector de manera eficiente y muy profesional.

Afianza en el Profesional en Seguridad Privada todos los conocimientos para desempeñarse en el sector de manera eficiente y muy profesional.